domingo, 30 de junio de 2013

¿Qué mascota puedo elegir si.....?

Muchos amantes de los animales planean la compra o adopción de un perro pero entonces surgen muchas dudas y preguntas como estas:
¿Dispongo del tiempo suficiente?
¿Le daré lo mejor de mí? .....
Bueno si la mayoría de las preguntas mostradas arriba es No entonces deberíamos plantearnos la posibilidad de cambiar ese perro por un animal que no necesite tanto tiempo como el perro como ni tanta dedicación pero entonces que animales debo elegir pues hay multitud de opciones como conejos, chinchillas, urones,  hamsters , la rata o peces, aves y reptiles.
Sin embargo los últimos nombrados no cogen afecto a sus propietarios excepto algunas aves si se las cría a jeringuilla.`

El conejo: principalmente suele ser una mascota muy activa y nerviosa juguetona que puede llegar a coger afecto a sus dueños , contestar a su nombre y acudir a ti cuando se le llame.


La rata: A  pesar de lo que mucha gente piense la rata suele ser una perfecta mascota siendo un animal realmente inteligente claro que necesita algo mas de tiempo que un conejo o un huron, necesita un dueño que la trate con cariño estos increíbles animales pueden aprender trucos, traer pelotas.. etc
.
Uron: es un animal muy nervioso que puede llegar a ser muy buena mascota se cuenta con la jaula adecuada a diferencia de otros animales el uron debería cogerse con 8 -9 meses ya adulto, ya que estos animales son verdaderamente travieso y es muy dificil educarlos deben estar siempre muy manipulados para que el uron se acostumbre a su dueño.



Cualquiera de los animales nombrados en esta entrada pueden llegar perfectas mascotas juguetonas divertidas y alegres , y sobre todo te sacaran una sonrrisa cada dia al igual que un perro.

jueves, 13 de junio de 2013

Uron

unque los perros y los gatos son las mascotas domésticas por excelencia, una nueva especie se está empezando a imponer como animal de compañía en muchos hogares: el hurón. Cuando alguien se plantea su adquisición, surgen multitud de dudas acerca de los cuidados que necesitará. ?Qué come? ?Puedo lavarle? ?Qué tal se lleva con otros animales? Estas preguntas todavía se complican más si el animal es todavía un cachorro.

Por ejemplo, la simple elección entre un macho o una hembra ya implica un dilema importante. Por lo general, los primeros son más tranquilos en su época adulta, mientras que las hembras mantienen ese espíritu inquieto propio de los hurones hasta el fin de sus días. Antes de introducir a este animal en casa, debemos ser conscientes de los cuidados que necesita y, sobre todo, saber que se trata de una mascota más nerviosa que un gato o un perro, por lo que debemos prestarle mucha atención.

Dando los primeros pasos

Para la veterinaria Karina Morales, responsable de Todohurones.com, "lo mejor es adoptarlos con edades entre los seis meses y el año de edad, ya que los más pequeños son muy dispersos y son más difíciles de enseñar". En el caso de que el hurón sea para un niño, lo mejor es optar por un ejemplar que tenga entre uno y dos años.


hurón tumbado
Una vez hemos elegido el ejemplar, debemos acondicionar nuestra casa. Lo primero es eliminar cables pelados que pueda morder el hurón, y tapar agujeros por los que pueda colarse y luego no sepa salir. Su jaula deberá tener untamaño adecuado, con un área interna de, al menos, un metro cúbico, e incluirá sustrato para sus necesidades, bebedero y comedero, rampas para subir a otros niveles y algún juguete con el que entretenerse.
En cuanto a su relación con las otras mascotas domésticas, es importante no dejar solo al animal los primeros días, ya que, tal y como recuerda la experta, "los cachorros de hurón sueltan mordiscos con tremenda facilidad, y nuestras mascotas pueden llegar a reaccionar de manera muy violenta". Tampoco conviene juntarle con otros animales si aún no ha completado su calendario de vacunas. Con el paso de la semanas, los hurones pueden llegar a convivir con perros y gatos sin ningún problema, siempre y cuando pongamos empeño en ello.

Alimentación del cachorro

A la hora de proporcionarle comida a nuestra mascota, Karina Morales recomienda "pienso específico para hurones, con un contenido proteico alto y compuesto principalmente por carne o derivados." La leche no es recomendable para estos animales, ya que no la digieren bien y puede ocasionarles trastornos gástricos graves.


dos hurones hurón blanco
En el caso de que el hurón esté recién destetado, le daremos cada cuatro horas una pequeña cantidad de pienso remojado con un poco de caldo de pollo, sin sal ni especias. Todo aquello que el animal no se coma lo dejaremos en unlugar aparte, nunca en su mismo plato, aunque sí es conveniente dejar un poco de pienso seco al alcance del animal.
Si hemos adquirido el cachorro en una tienda especializada, es conveniente pedirle al propietario una pequeña cantidad del pienso que ha estado comiendo el animal hasta ese momento. De este modo, podremos ir habituando al hurón a consumir el pienso que tengamos en nuestra casa. Morales recomienda, a este respecto, "cambiargradualmente la dieta en un periodo de nueve días, distribuyendo el pienso nuevo de menos a más, mezclándolo con el antiguo".

tres hurones hurón marrón

Salud e higiene

El hurón es un animal muy limpio que, por lo general, deposita sus excrementos en el mismo sitio. Lo más normal es que acuda a una esquina tranquila, por lo que, ya desde cachorro, podemos enseñarle a usar la bandeja sanitaria con frecuencia, siempre utilizando un modelo con las paredes bajas y arena de grano gordo, para evitar "infecciones anales o que el animal vea la bandeja como una zona de juego", aclara la especialista.

Si nuestro hurón es muy joven (menos de seis semanas) es posible que aún no tenga puestas sus vacunas. En principio, son indispensables la del moquillo, la de la rabia y la trivalente, que previene el parvovirus, la leptospirosis y la hepatitis. En caso de que pillemos la gripe, no debemos estar cerca de nuestra mascota, ya que es fácilmente contagiable.

hurón  hurones
Tampoco debemos descuidar el apartado de las alergias, especialmente hacia aquellos productos con los que limpiamos la jaula del hurón. Si utilizamos serrín como sustrato, y éste es demasiado resinoso, también puede producir una reacción alérgica en el animal. A nivel alimenticio, son raras las alergias, aunque Morales señala que "en algunos pueden reaccionar muy mal a los alimentos adicionados con gluten". Teniendo en cuenta todos estos consejos, disfrutaremosde nuestro hurón por muchos años.

Chinchilla

La jaula de nuestra chinchilla debe de ser lo mas espaciosa que nos podamos permitir, no sin olvidar que son necesarias unas dimensiones mínimas para que nuestra chinchilla viva a gusto y no sufra de estrés, estas dimensiones mínimas corresponden a las de una jaula con dos alturas y que mida unos 70 centímetros de largo, 40 de alto y 40 de ancho para alojar a una sola chinchilla. En el caso de querer alojar a dos chinchillas necesitaremos una jaula con un mínimo de tres alturas y unas dimensiones de 70 X 40 X 70 aproximadamente.


El material con que debe estar hecha la jaula debe ser resistente a sus mordiscos, lo ideal es que sean barrotes metálicos ya que la madera la roerá hasta destrozar la jaula. Los plásticos y las pinturas de revestimiento deben de ser no tóxicos. Si las baldas de los distintos pisos de la jaula son de madera deberán llevar los bordes cubiertos de chapa metálica para evitar que los roan, lo ideal es que sean de un material que la chinchilla no pueda morder.


Los barrotes de la jaula deben tener preferentemente disposición horizontal y la separación óptima entre ellos es de dos centímetros para evitar que la chinchilla se dañe cuando saque el hocico entre los barrotes.
El substrato absorbente que debemos colocar en el suelo de la jaula deberá consistir en virutas de madera, substrato higiénico natural de maíz o cilindros de viruta prensada, ya que los tres son un material limpio, muy absorbente, difícil de colonizar por bacterias y económico. Nunca deberemos emplear como sustrato arena o piedras para gatos, ya que levanta un polvo que al ser respirado por nuestra chinchilla puede causarle infecciones y problemas respiratorios. Tampoco usaremos papel de periódico ya que, aunque el papel no es tóxico, la tinta de las letras si lo es y si lo ingiera podría sufrir una intoxicación.


El comedero debe ser pesado, de barro puede venir bien, para que no lo pueda volcar.


El bebedero debe de ser como los de hamster, pero con el tamaño adecuado a nuestra mascota. Además el agua debe ser de mineralización muy débil y no se debe hacer cambios muy bruscos en la marca del agua.


En la jaula se debe colocar un pequeño refugio para que el animal pueda meterse y sentirse seguro como si de una madriguera se tratara. Una chinchilla que no dispusiera de un refugio seestresaría y tendría una posibilidad mayor de contraer enfermedades.


La jaula debe estar alojada en un sitio tranquilo de la casa y fuera de corrientes de aire y fresco.












ALIMENTACIÓN







El animal debe tener siempre en su jaula heno para poder comer cuanto quiera, esto es muy importante ya que su estómago no debe vaciarse nunca, necesitan estar continuamente comiendo para mantener su salud.



El heno y la alfalfa le ayudan a digerir la comida evitando el estreñimiento y las diarreas. El heno, le aportara la fibra necesaria, ya que se compone principalmente de celulosa. El aparato digestivo de las chinchillas está preparado a la perfección para digerir celulosa, la cual es la principal fuente de nutrición del animal en su medio natural. Por tanto, es la celulosa, suministrada en forma de heno, la que regula el correcto funcionamiento de su sistema digestivo, ayudando a la reabsorción de agua en el intestino y manteniendo una composición de la flora bacteriana correcta. Al contrario que en humanos (a los cuales nos puede provocar diarreas), la fibra (celulosa) es muy importante para prevenir y tratar las heces blandas. Es necesario suministrar diariamente heno a nuestra chinchilla para regular su organismo. Si nuestra chinchilla por alguna causa sufriera trastornos digestivos como diarreas, heces blandas o estreñimiento, deberemos dejar solamente heno en su dieta para ayudarla a equilibrarse. Aunque una diarrea es tan solo un síntoma de algo mas importante, con lo cual, deberemos siempre llevarla al veterinario, de igual modo que si las heces blandas o el estreñimiento continúan tras unos días a base de heno.



La alfalfa le aporta a la chinchilla la cantidad de proteínas necesarias para su correcto desarrollo, ya que el resto de alimento que la chinchilla ingiere como animal herbívoro que es, es muy pobre en proteínas, pero no debemos abusar de ella, ya que contiene mucho calcio, que administrado en exceso a nuestro animal puede provocarle la aparición de piedras en la vejiga.



En caso de no proporcionarle a nuestra chinchilla una dieta con gran cantidad de fibra destruiremos poco a poco su flora bacteriana, la cual está especializada en digerir la celulosa y, ésta será sustituida por unas bacterias digestivas especializadas en digerir los hidratos de carbono, bacterias algunas que pueden resultar patógenas para nuestras chinchillas y que producen gases que serán muy molestos para nuestro animal.
Existen numerosos tipos de heno, más o menos frescos, con aromas, con trocitos de manzana o zanahoria, con diente de león... Lsa alfalfa se puede encontrar fresca, seca, compacta en taquitos o incluso comercializada en forma de anillos que a las chinchillas les encantan.



Hace unos años las chinchillas eran unas mascotas prácticamente desconocidas en España con lo cual no existían piensos específicos para ellas y las pocas personas que tenían una chinchilla las tenían que alimentar con piensos para conejo, los cuales les provocan diarreas y trastornos digestivos, afortunadamente las cosas hoy en día han cambiado y podemos encontrar en las tiendas de animales pienso para chinchillas de diferentes marcas, entre ellas Vitakraft, Novopet y Tyrol. Estos piensos tienen los requerimientos nutricionales que la chinchilla necesita y por tanto es lo mejor que podemos darle a nuestra mascota. Pero tampoco conviene abusar de ellos, nunca debemos olvidar que el principal componente de la dieta de nuestra chinchilla debe ser el heno.



Si al comprar la chinchilla en la tienda no disponen de comida especial para chinchillas y nos dicen que la han estado alimentando con comida para conejos deberemos pedir que nos encarguen la comida especifica de chinchillas y mientras tanto seguir con la misma que le daban en la tienda, una vez tengamos la comida de chinchillas deberemos añadírsela a la dieta paulatinamente, mezclando la comida de conejos con la de chinchillas y día a día ir aumentando la proporción de comida de chinchilla y disminuyendo la de conejo hasta finalmente darle solo comida de chinchillas.



Debemos hacer esto porque las chinchillas son especialmente sensibles a los cambios de dieta y si de un día para otro cambiamos bruscamente su dieta podemos provocarle una diarrea, graves trastornos digestivos y en algunas ocasiones incluso la muerte.



El agua debe ser limpia y fresca, sobretodo en verano se le debe de renovar todos los días. Es muy conveniente que el agua sea mineral ya que el agua del grifo contiene grandes cantidades de cloro que pueden ser perjudiciales para su delicado estómago.
El agua se le proporcionara en un recipiente tipo botella con chupete metálico de tamaño acorde con nuestra mascota (más grandes que los de hámster). El chupete debe quedar a una altura cómoda para el animal, de manera que pueda beber estando en postura erguida pero sin tener que hacer grandes esfuerzos por llegar a la boquilla.







BAÑOS DE ARENA


Para que nuestra chinchilla esté sana necesita que se le proporcione una arena especial para ellas, llamada marmolina, en la cual se revolcaran, restregando su denso y suave pelaje contra esta arena. NUNCA se debe mojar a una chinchilla.



Este baño es necesario porque las chinchillas necesitan impregnarse con esta arena para eliminar el exceso de humedad de su pelaje y que este luzca sano y brillante, evitando así el peligro de que enferme por hongos. Por lo cual es muy importante proporcionarle estos baños de arena a nuestro animal y es algo que no deberemos descuidar nunca.
Debemos verter 2 dedos de marmolina en un recipiente lo bastante grande como para que la chinchilla pueda caber dentro y revolcarse sin problemas y lo bastante alto como para permitir que entre sin problemas y que con sus juegos tire fuera el mínimo de arena posible.
Podemos aprovechar los paseos para ponerle el recipiente y que se bañe o introducírselo dentro de la jaula.
Con 15 minutos que tenga a su disposición la marmolina es suficiente, ya que de lo contrario en lugar de revolcarse en ella la utilizara de WC ensuciándola de forma innecesaria.



Tras estos 15 minutos limpiaremos la arena, retirando los pelos, pipis y cacas que puedan haber y guardaremos el recipiente con la arena para la próxima vez.
Cuando quede poca arena en el recipiente podemos volverlo a llenar hasta los 2 dedos si la marmolina esta limpia, pero si esta sucia deberemos tirar la que quede y renovarla toda.



La frecuencia adecuada de los baños depende del animal y de la humedad ambiente del lugar donde vive la chinchilla. Una buena pauta a seguir para los primeros baños es hacerlos día si día no y observar a la chinchilla.

Si vemos que su pelaje esta apelmazado y húmedo los baños deberán hacerse a diario, pero si vemos que se rasca mucho y que la piel esta reseca deberemos reducirlos a solo uno o dos baños semanales. Si vivimos en una ciudad costera y de clima caluroso en verano los baños deberán hacerse a diario, excepto si observamos que esto reseca demasiado el pelo de nuestra chinchilla, que entonces deberán realizarse en días alternos.

De todos modos no debemos olvidar que esto son solo unas pautas y no reglas fijas, ya que depende mucho del animal. Lo importante es observarla y de este modo averiguar que es lo mejor para nuestra chinchilla. Nunca debemos olvidar que tanto la falta como el exceso de baños de arena puede provocar algunas patologías en nuestro animal: Si dejamos pasar demasiado tiempo entre un baño y otro el pelaje de nuestra chinchilla tendrá exceso de humedad y por tanto será más fácil que sufra un ataque por hongos. Por el contrario, si nos excedemos en la frecuencia de baños de arena o se la dejamos a libre disposición en la jaula aumentamos la posibilidad de otitis, faringitis, infección de oídos, estomatitis, obstrucciones u otros problemas digestivos, descamaciones por sequedad en las orejas y las patitas, etc...



En conclusión, los baños son completamente necesarios para nuestro animal, pero no debemos caer en el error de que cuanto mas lo bañemos mejor y mas bonito tendrá su pelo, porque podemos hacerle más mal que bien. Baños de arena en su justa medida.
MANEJO
En el momento en que nuestra chinchilla llega a casa debemos comprender que se muestre asustada o esquiva e intentaremos estresarla lo menos posible. Elegiremos para ella un lugar de la casa tranquilo, sin ruidos y que no sea lugar de paso frecuente de los miembros de la familia, también evitaremos el contacto con otras mascotas de casa. Durante estos primeros días no cogeremos, manosearemos ni agobiaremos a nuestro animal.

En nuestros primeros contactos con la chinchilla recién llegada a casa deberemos acercarnos a la jaula y dejar que nos vea, que se acostumbre a nuestra presencia mientras le hablamos con un tono suave y pausado para que el animal se acostumbre a nuestra presencia. Cuando no muestre temor ante nuestra presencia podemos empezar a meter la mano en su jaula dejando siempre que sea ella la que se acerque a olernos, sin perseguirla ni agobiarla, poco a poco la curiosidad irá venciendo a su temor y se acercará a olisquear ese elemento nuevo que ha aparecido en su jaula. Podemos ofrecerle alguna golosina para que nuestra chinchilla nos asocie con algo bueno y nos pierda el temor mas rápidamente, pero nunca deberemos abusar de las chucherías porque podría ser dañino para su salud. Es muy normal que durante estos primeros días la chinchilla mordisquee nuestros dedos con quizás demasiada fuerza haciéndonos incluso algo de daño, pero no lo hacen con mala intención, tan solo examinan nuestros dedos para comprobar si son susceptibles de ser roídos, pronto aprenderá que no lo son.

Una vez la chinchilla sepa que nuestra mano no le va a hacer daño es el momento de empezar a cogerla, para lo cual deberemos abrir por completo nuestra mano dentro de la jaula de la chinchilla y dejar que sea ella la que se suba, a lo sumo podemos introducir la mano por debajo de la chinchilla pero nunca sujetarla con firmeza, solo conseguiríamos asustarla. Con la chinchilla sobre la palma de nuestra mano podemos sacarla de la jaula y apoyarla contra nuestro pecho, siempre manteniendo una mano por debajo de ella para que sus patas no queden en el aire, ya que eso las incomoda enormemente. Es posible que las primeras veces que cogemos a nuestra chinchilla esta se muestre asustada e incomoda pero si la cogemos todos los días pronto se acostumbrará a ello y su actitud pasará a ser mansa y tranquila, podremos entonces sacarla de la jaula y mantenerla sobre la palma de nuestra mano sin miedo a que escape, ya que ella se encontrará tan a gusto con nosotros que no mostrará interés alguno por huir de nuestro lado.

A la hora de coger a nuestra chinchilla deberemos evitar en la medida de lo posible sujetarla por el rabo, en caso de ser totalmente necesario hacerlo la cogeremos SIEMPRE de la base de la cola, nunca mas allá, ya que podríamos rompérsela o fracturarla. Las chinchillas odian sentirse apresadas por la cola, ya que es como si un depredador las hubiera capturado, nunca debemos olvidar que las chinchillas son animales presa y eso es algo que va a condicionar en gran medida su comportamiento. Tampoco debemos nunca extender nuestra mano para cogerla desde arriba, esto se semeja enormemente a la forma en la que un ave rapaz la capturaría y no es algo que precisamente ayude a que nuestra chinchilla confíe en nosotros y se sienta tranquila.

Nuestra chinchilla será enormemente feliz si la soltamos un rato todos los días para que pueda correr e investigar para saciar su curiosidad y consumir energías. Pero en ocasiones puede resultar un problema volverla a coger para devolverla a su jaula, en pocas ocasiones las chinchillas colaboran gustosamente a la hora de ser devueltas a su jaula. Una buena pauta a seguir para no tener demasiados problemas a la hora de coger a nuestra chinchilla estando suelta es que el lugar donde la soltemos sea un sitio no demasiado grande y sin escondites de los cuales sea demasiado difícil sacarla, un pasillo, la cocina o el baño suelen ser una buena elección, siempre y cuando no exista el peligro de que nuestra chinchilla se meta de un salto en la raza del WC o en un cubo de fregar. Deberemos sentarnos con ella en el suelo y dejar que se suba por encima nuestro y nos "use" como juguete de obstáculos, la chinchilla disfrutará mucho saltando de nuestra pierna a nuestro hombro e incluso a nuestra cabeza y si además le ofrecemos de vez en cuando una golosina reforzaremos aún mas la conducta de acercarse a nosotros en pleno paseo. Cuando sea la hora de guardarla a su jaula tan solo deberemos de esperar a que ella se acerque a nosotros para coger alguna golosina que le ofrecemos o simplemente para jugar y cogerla suavemente para devolverla a su jaula.

Algunas chinchillas especialmente inteligentes pueden aprender trucos sencillos como responder al nombre, para ello deberemos emplear el método del refuerzo positivo, para lo cual si queremos, por ejemplo, enseñarle a nuestra chinchilla a que venga hasta nosotros cuando la llamamos deberemos de pronunciar su nombre y si ella casualmente se acerca a nosotros entonces la premiaremos con una golosina. Repetiremos esto hasta que nuestro animal responda al nombre viniendo instintivamente hasta nosotros. Este método podemos emplearlo para enseñarle pequeños trucos fáciles que se nos ocurran. Nunca deberemos de chillar y mucho menos pegar a nuestra chinchilla, el refuerzo negativo no funciona con ellas, solo conseguiremos que nos coja miedo y pierda la confianza que había podido depositar en nosotros.

Si tratamos a nuestra chinchilla con cariño y dulzura, la cogemos con frecuencia, respetamos sus momentos de sueño y le hablamos suavemente, reforzaremos nuestro vínculo con ella y podremos disfrutar de la compañía de una mascota muy amigable, capaz de reconocernos, de comunicarse con nosotros haciéndonos saber que es lo que quiere y entendiendo lo que deseamos de ella, que nos reportará enormes satisfacciones.

jueves, 23 de mayo de 2013

Tortuga de florida


También conocida como Galápago de Florida, responde al nombre científico de Trachemys Scripta Elegans. La mancha de tonalidad rojo que posee a ambos lados del cuello es la razón de su apodo popular, si bien, ese tono va reduciéndose con el paso del tiempo. Su longitud media va de los 12 a los 20 cm., pero se han encontrado ejemplares de 30 cm. Su medio es el acuático-diurno, muda de forma continua y, en cautividad, sufre mucho si no vive en un ambiente cuidado.

Su desarrollo comprende las zonas del sureste de los EE.UU. y el noroeste de México. Desde las granjas estadounidenses de Oklahoma, Texas, Indiana, Kentucky, Kansas, Tennessee y Alabama se distribuye por todo el globo, ya que es una de las mascotas silenciosas más apreciadas. El transporte inadecuado desde las zonas de nacimiento a los países donde es adquirida para la venta suele provocar problemas a esta especie, pues no resiste el cambio climático y las condiciones del viaje. No obstante, actualmente es criada en los propios lugares de distribución.

Un ejemplar en casa

Los cuidados que precisa son muchos y muy especiales, sobre todo en la alimentación y en la prevención de enfermedades. A la hora de apostar por ella, debemos tener en cuenta una serie de premisas básicas tales como su actividad y unos ojos exentos de inflamaciones.

tortuga tortuga en el agua
Para un desarrollo más adecuado, el espacio donde resida debe ser amplio y con un volumen de agua lo suficientemente alto (más o menos 3/4 del largo de la tortuga) como para que no echen de menos su hábitat natural. El líquido debe mantener una temperatura de entre 18 y 25º C, por lo que será de gran ayuda un termostato. Incluiremos en el acuario un filtro para cuidar la calidad del agua puesto que la limpieza es un factor fundamental para su supervivencia.

Si no disponemos de un sistema de filtración, el agua se cambiará una vez por semana. También se recomienda la existencia de alguna isleta artificial, un tronco o un montoncito de piedras al que el animal pueda recurrir en el caso de que quiera descansar del medio acuático. Mantendremos esta zona al sol indirecto (no más de 35º C) para que el animal prevenga la aparición de hongos por humedad excesiva.

Cuidados alimenticios

De la administración de una dieta saludable dependerá en alto grado la longevidad de este pequeño animal de compañía. Las elecciones en cuanto a alimentación deben medirse muy bien, puesto que en virtud de la edad de nuestro amigo las necesidades serán diferentes. El grueso de la ingesta contempla las proteínas procedentes de animales en la etapa de desarrollo inicial, mientras que los vegetales representan la opción conveniente durante la madurez. Ante cualquier duda, lo mejor es dejarse aconsejar por un experto. En la misma tienda donde adquirimos nuestro ejemplar se nos darán indicaciones sobre la comida más adecuada.

tortugas tortuga orejas rojas
Uno de los errores repetidos con más frecuencia es la creencia de que la artemia, los camarones, las gambas y elsustento seco en general son exquisiteces que ayudarán a una evolución correcta de la tortuga. La carencia de vitaminas y proteínas desembocará en un reblandecimiento de la concha, párpados extremadamente hinchados, desnutrición y, finalmente, en el fallecimiento de la mascota. No podemos olvidar que los suplementos cálcicos son de vital importancia
tortuga en isleta
Se recomienda la variedad en la dieta del galápago. Las gelatinas que mezclan alimentos pueden alternarse con pollo, hígado, pescado, huevo cocido, almejas y berberechos, invertebrados (criados por nosotros para asegurarnos de que no tienen pesticidas), piensos especiales y, según vayan avanzando en edad, ir incluyendo verduras y hortalizas. Cuando estamos ante ejemplares jóvenes, podemos servirnos de complejos minerales varias veces en semana.

Al principio, los recién nacidos se alimentan de los restos de la cáscara, pero hasta los seis meses deben nutrirse todos los días y después, hasta los dos años, unas cuatro veces por semana. Una vez llegada la edad adulta, una vez a la semana es suficiente.

Datos sobre la reproducción

tortugasEl apareamiento de las tortugas de orejas rojas sigue unas pautas determinadas y tiene lugar en el quinto o sexto año de vida. Las dimensiones no deben suponer un obstáculo para la reproducción, ya que debe haber espacio para que se lleve a cabo el cortejo. El macho, cuyas extremidades anteriores se diferencian de las de la hembra por ser más largas, mueve enérgicamente las mismas. Tras el consentimiento, el macho monta a la hembra agarrándose a su caparazón. Llama la atención eldimorfismo de esta especie, puesto que el macho es más pequeño en tamaño que la hembra.

La estación primaveral y el final de la estival coinciden con las dos puestas que tienen lugar a lo largo del año. Debemos proveer de tierra a la hembra, ya que la costumbre es excavar huecos en la misma y depositar en ellos los huevos, rugosos al tacto y de color blanco. La futura mamá dará calor a sus crías durante dos meses y medio aproximadamente. Éstas, una vez fuera del cascarón, tienen un caparazón de entre 25 y 30 mm. de diámetro.

Sapo (comun)


La gran mayoría de las personas que tienen o quieren adoptar una mascota, optan por animales juguetones, tales como los perros, en otras ocasiones, prefieren a alguien tan cariñoso como los gatos, o tan simpático como lo son los conejos, sin embargo hay muchas otras personas que prefieren tener una mascota que sea diferente a la de cualquier otra persona, por lo que optan por tener algún tipo de mascota exótica, un gran ejemplo de ésta son los sapos, ya que es muy extraño visitar a alguien y encontrar un sapo en su casa como mascota.
Los sapos suelen vivir en lugares húmedos y si se encuentra uno en tu jardín, ya tienes el animal perfecto para ayudarte a controlar la plaga de insectos.
Hay varias especies de sapos, están los acuáticos, los terrestres y los trepadores, pero todos tienen en común el asunto de la humedad, en especial los acuáticos, claro está.
Al momento de elegir un sapo como mascota hay que ser muy cuidadosos en la especie que se elige, tomando en cuenta el tamaño, ya que algunos pueden medir tan sólo 3 cm., pero en cambio, muchos otros crecen hasta llegar a los 25 cm., lo que en algunos casos puede representar un problema para su dueño.
Por otra parte es vital que se pregunte al vendedor sobre la especie, ya que algunos sapos pueden llegar a segregar sustancias tóxicas, que si bien no son mortales, sí pueden causar un grave daño en la salud.
Los sapos son muy fáciles de alimentar, ya que basta con que tan sólo se les pongan unos cuantos insectos en su pecera un par de veces al día para que queden bien alimentados, los sapos acostumbran comer todo tipo de invertebrados, pero algunas especies, las más grandes, también optan por alimentarse de crías de ratones, o incluso de sapos más pequeños.
Una de las grandes ventajas de los sapos es que no tienen dientes por lo que no pueden morderte, pero hay que adaptar muy bien su hogar, ya que una de sus características principales es su gran capacidad para dar saltos, lo que pueden hacer gracias a la mitad trasera de su cuerpo y que les facilita el poder escaparse.
Al pensar en una mascota exótica no olvides averiguar bien la especie y sobre ella, ya que muchos animales, en especial de este estilo, están en peligro de extinción y al sacarlos de su hábitat natural, puedes estar cometiendo un grave delito sin siquiera saberlo.

Ninfas(:


Poco a poco estas alegres cotorras procedentes de Australia, también llamadas carolinas, se están colando en miles hogares de todo el mundo. Los amantes de los animales domésticos se decantan cada vez más por estas aves, no sólo por el toque exótico que aportan a sus casas, sino porque son animales muy resistentes y agradecidos. Su buen comportamiento, el bonito color de su plumaje y su capacidad de adaptación son algunas de las virtudes de estas pequeñas y simpáticas aves.

Las Nymphicus Hollandicus -nombre científico de esta especie- son aves muy cariñosas, equilibradas y poco ruidosas. También son fáciles de encontrar en las tiendas de animales y no son muy caras. Generalmente viven en pareja o en colonias, por eso es muy común aparearlas, para poder disfrutar con el nacimiento de las crías y su desarrollo. En definitiva, son aves muy bellas y fáciles de criar.
Existen muchas variedades de diferentes colores: salmón, blancas, verdes, grises, amarillas o perladas. En su estado natural, son grises con rayas blancas, cresta de plumas amarillas y las mejillas rosadas. En cautiverio podemos encontrar ejemplares perlados, blancos, grises y lutinos. Además, las ninfas tienen una sorprendente capacidad de imitación y son muy longevas.

Dimorfismo sexual: machos y hembras

ninfaPara los profanos en la materia, reconocer el sexo de la mayoría de las aves es una tarea bastante difícil. En muchos casos, es necesario recurrir a un veterinario para saberlo. En el caso de las ninfas, muchos atribuyen al distinto plumaje el modo de saber si el ave es macho o hembra. De sexo masculino serían las ninfas de colores fuertes y, de sexo femenino, los pájaros con tonos menos luminosos.

Una de las ventajas de la cría de estas aves es que poseen dimorfismo sexual: es decir, que se puede distinguir bien entre machos y hembras. Algunos especialistas creen que lo mejor es tocar la zona baja del vientre, con mucho cuidado, ya que el ave nos puede picar. Dando la vuelta a la ninfa, tendremos que encontrar dos huesos que parecen puntas. Si se abren al apretar con un dedo, estaremos ante una ninfa de sexo femenino. Si no se abriese estaríamos ante una carolina macho, o bien, una hembra inmadura.

Otros métodos menos agresivos con el animal señalan que los machos suelen tener tonos grises más oscuros y la mancha naranja que tienen en la cara es de un color más intenso. También la proporción de amarillo de la cresta suele ser mayor en los machos que en las hembras y, en las ninfas de sexo masculino, el anverso de la cola es de color negro, mientras que las hembras tienen líneas grises y amarillas. Otro dato: los machos empiezan a cantar a los tres meses.

Alimentación y cuidados

Las ninfas, al ser aves granívoras, no requieren una alimentación muy especial. El alpiste, la avena o el mijo constituyen la base de sus necesidades. Una vez a la semana podemos darle maravilla, pero no debemos excedernos, ya que estas semillas tienen mucha grasa. Añadiremos algunas frutas, como la manzana, y verduras, como la lechuga o la acelga, para completar su dieta. Cuando vaya a criar, podemos completar sus aportes de calcio con huevo duro -con cáscara molida incluida-. El agua debe cambiarse a diario: debe ser fresca y estar a temperatura ambiente.

ninfa ninfa
Una vez a la semana procederemos a limpiar la jaula porque las heces de las aves pueden ser nocivas para ellas, por eso deberemos retirarlas de la jaula y limpiar los restos de las barras. También eliminaremos la fruta o vegetales que se hayan pasado y sus desperdicios. Deberemos vigilar que coman, que estén activas y que sus excreciones no sean anómalas. Acudiremos al veterinario cada vez que veamos algún signo que nos haga pensar que nuestra ninfa está enferma.

También evitaremos tener muchos ejemplares en jaulas pequeñas, ya que el hacinamiento puede provocar peleas y enfermedades. Para criar un solo pájaro, o una pareja, la jaula será de un metro por un metro, con dos barras para saltar, aletear y posarse. Si tenemos varias ninfas, una jaula de metro y medio de alto, dos de largo y uno y medio de ancho puede ser suficiente para seis ejemplares.

El cortejo y la reproducción

En el apareamiento, el macho inicia su cortejo con bellos cantos, moviendo las alas y agitando la cabeza. Las hembras que han sido fecundadas pueden poner entre cinco y siete huevos. El nido tendrá dentro serrín para que sea más cálido y tiene que ser lo suficientemente amplio para los huevos y su incubación: podemos construir nosotros mismos un nido de madera de 40 centímetros de alto por 30 centímetros de largo y ancho.

ninfa ninfa alas abiertas
La hembra incuba los huevos durante tres semanas hasta que se rompen. Pero, las crías no salen del nido hasta que no haya pasado un mes. Si queremos criar ninfas lo mejor es comprar los ejemplares con unos seis meses de edad: con dos años estarán preparadas para la cópula.

Es mucho más sencillo obtener crías en una jaula con varios ejemplares, porque en ellas, las ninfas se 'escogerán' para el cortejo como deseen. Si tenemos una sola ninfa, tendremos que 'acercar' en su propia pajarera a otra del sexo opuesto y ver si hay un buen comportamiento para el apareamiento, porque puede suceder que se rechacen.

Este tipo de cotorra se puede aparear en cualquier momento del año, aunque el mejor es la primavera, ya que la buena temperatura y las horas de sol benefician la cría de los polluelos. Mucho cariño, higiene y una alimentación adecuada también son fundamentales para criar a estas bellas aves.

jueves, 16 de mayo de 2013

Posibles daños


Mucha gente acostumbra desde muy pequeñitos a sus conejos a dejarlos sueltos en un lugar controlado, a pesar de esto muchas veces son las veces en las que nos despistamos y dejamos algún cable cargadores de móvil , PSP, (...etc) y nos vamos un instante de la habitación  y cuando volvemos nos damos cuenta que el cargador de nuestro móvil está partido en dos estos suele ser bastante frecuente, pero a este estrago también se le puede añadir la muerte de nuestra maravillosa mascota a causa de una descarga eléctrica, También pueden roer muebles sillas, claro que si pasa alguno de los anteriores hechos nosotros lo que deberíamos hacer sería decirle NO¡¡ con firmeza y meterlo en su respectiva jaula. NUNCA DEBEREMOS PEGARLE¡¡ ya que el conejo nos cogerá pánico y la convivencia con el sera cada vez mas complicada..
Siempre que soltemos a nuestro conejo deberá hacerse en una zona controlada y segura y poner cables fuera de la alcance del conejo.

viernes, 12 de abril de 2013

Cunipic

Cunipic, métodos e instalaciones

CUNIPIC es una gran empresa catalana que se dedica a la cría de animales, tanto carnocos como domésticos, y en la producción de piensos y alimentación para los mismos. Sus instalaciones, aunque a los dueños de mascotas nos parezcan crueles, siguen las normativas vigentes al pie de la letra, tienen inspecciones sanitarias regulares, disponen de laboratorios, veterinarios, etc a su cargo que investigan constantemente las maneras de producir más con menores pérdidas (en este caso muertes), etc.

Desde luego no voy a hacer apología de ellos, puesto que no es que apoye demasiado éste tipo de negocios, pero lo que SI es cierto, es que cumplen la normativa exigida por la Unión Europea en trato y mantenimiento de instalaciones y de calidad, así como de trato animal. 

Cunipic, trato animal y calidad

Se han hablado de casos de venta de hurones con moquillo, que es o ha sido tratado, entre otros casos, peor para entender esto hemos de saber que Cunipic es una de las mayores empresas europeas de distribución de animales y piensos, por lo que siempre se darán estos casos y nunca pueden determinarse si los animales han contraído esas enfermedades en las instalaciones o en el transporte y destino de dichas mascotas, pero eso es un tema que tratan las autoridades sanitarias y las inspecciones técnicas oportunas. 

Cunipic y los piensos
A ver, dentro del mundo de los animales, principalmente de conejos y hurones, hay la creencia de que los piensos cunipic son de mala calidad por dos motivos: los coccidiostáticos (antibióticos) y el uso de transgénicos. 

Respecto a los coccidiostáticos he de decir que estoy de acuerdo en el uso de estos fármacos en los piensos dirigidos a gazapos, puestos que los conejos de menos de 6 meses es muy propensa la muerte súbita por exceso de coccicidios en el organismo, dada su inmunodeficiencia en esos primeros meses, por lo qué considero que estos fármacos ayudan al gazapo a hacerse resistentes a ellos el tiempo suficiente para fortalecer su sistema inmunitario. 

Asimismo, no estoy de acuerdo en el uso continuado de éstos fármacos en la edad adulta, pero tras las recientes investigaciones veterinarias al respecto y la claridad especificada de los estamentos sanitarios pertinentes, la empresa Cunipic ha desarrollado una nueva fórmula para sus piensos de gama alta de conejos (no sé si también de hurones) en los que no aparecen los coccidióstáticos y han nivelado los porcentajes de proteína y grasas en referencia a la fibra, consiguiendo un buen pienso de gama media-alta. Por lo qué ese mito o critica ha quedado caduco.

Respecto al uso de trasgénicos, hay que aclarar que no es qué estos productos sean buenos o malos, eso depende del punto de vista del consumidor ante este nuevo planteamiento de alimentación, sino que unas plataformas de consumidor habían denunciado que se hacía uso de los mismos, pero no se incluía la referencia en el formato. Algo que tb han subsanado. 

Creo que no queda más cosa que discutir, bueno sí, el tema de la calidad, pero ahora mismo no dispongo de la composición, la buscaré y os la pondré, además de la letra pequeña y buscaré la noticia que confirma el cambio. Lo que sí puedo decir, es que hace justo dos días, miento...el ueves, osea ayer, un chico de una tienda me enseñó la composición y el propio alimento de la gama baby y creedme...me dieron ganas de comermelo!!! Estaba compuesto por pellets de alfalfa y un montooooooooooon de flores, hierbas y hasta echinacea!! vamos , me quedé sorprendido.

L

Cobayas o Conejillos de India

Se las ha llegado a llamar de muchas maneras, los más populares son: cobayas, conejillos de indias, guinea pigs, cávidos y cuis. Son procedentes de Sudamérica. Es uno de los roedores más dóciles, por lo que antes de la llegada de los europeos, ya habían sido domesticados. En Sudamérica han sido y siguen siendo uno de los platos principales en casas y restaurantes, siendo criadas en granjas para ese fin.
Tras su llegada a Europa, no tardaron en ser vistas como estupendas mascotas, ya que son muy pacíficas, dóciles y en aquel entonces se las consideraba como un animal exótico dada su procedencia.
(arriba a la izquierda: Nala, hembra de pelo liso tricolor)

Los conejillos de indias, alcanzan un peso de entre 0,5 y 1,5 kg y pueden medir entre 20 y 25 cm de largo. Su esperanza de vida es de entre 6 y 8 años (pueden llegar a vivir más, pero no es habitual).
Existe una gran variedad muy amplia de colores y tipos de pelaje. El agutí dorado es el color original, pero dentro de la gran variedad de colores encontramos:

-Agutí: En gris, plateado, canela y salmón.

-Color puro: único color liso en negro, chocolate, lila, beige, rojo, dorado, ante, crema, albino, blanco con ojos oscuros.

-Con manchas:
. Abigarrado: mezcla uniforme de negro y rojo.
. Carey: manchas en rojo y negro separadas de manera bien definida.
. Tricolor: manchas de tres colores (rojo, negro y blanco) perfectamente definidas.
. Holandés: parte delantera blanca y parte trasera de color, con manchas en ojos, mejillas, orejas y cabeza.
. Ruano: combinación de blanco con negro, rojo y mezcla de negro y rojo.
. Dálmata: blanco con manchas oscuras.
. Raza pura con punta de hocico de color: blanco, con el hocico, patas y orejas, de color negro o chocolate (bien definidos). Y ojos rosados.

Y según el tipo de pelaje, podemos encontrar:

- De pelo liso: longitud de unos 3cm. Se encuentran en toda la gama de colores.

-De piel satinada: la misma longitud que las de pelo liso, pero más suaves y más pobladas. También se encuentran en toda la gama de colores.

-Con cresta: existe la variedad inglesa, la cual tiene el pelo liso, poco poblado, de unos 3cm, con una cresta que nace en la frente (todos los pelos apuntan al mismo punto). Y la variedad norteamericana, que se diferencia en que su cresta es blanca, contrastando con el resto del pelaje.

-Abisinio: Tienen un pelaje más largo, de unos 3,5 cm y de textura dura. Su pelaje dispone de rosetas por todo el cuerpo, por lo que parece que están llenos de remolinos y que tienen el pelo de punta. Se pueden encontrar en toda la gama de colores.
(a la derecha: Manson, macho abisinio tricolor y Maya, hembra abisinia bicolor).

- Rex: pelo ondulado y áspero. No es demasiado largo y lo tienen encrespado. Se encuentran en todos los colores.

- Peruano: pelo largo y suave, excepto en la zona del hocico, tienen una roseta en la cabeza, lo que hace que al crecer el pelo, este cubra la cara por completo. Se encuentran en varios colores.

- Sheltie: Iguales que las peruanas, pero sin la roseta de la cabeza.

- Texel: Son como las rex, pero con el pelo largo.

- Merinos: Mezcla entre peruano y texel. Tiene el pelo largo y ondulado, con dos rosetas. Se encuentran en varios colores, pero el más común es el crema o el rojo.

- Coronados: Como los sheltie, pero con una roseta de pelo corto en la cabeza.

- Alpaca: De pelo largo y ondulado, con una roseta de pelo corto en la frente. El color más fácil de encontrar es el crema.

Son unas excelentes mascotas, yo he llegado a tener 7, y ninguna ha mordido jamas, nunca se muestran agresivas. Son muy silenciosas, aunque tienen varios sonidos con lo que expresan lo que desean o sienten (muy divertidos). En Perú son conocidos con el nombre de cuis, en honor a uno de estos sonidos, las mías hacían este ruido cuando oían abrirse la nevera (porque querían pimiento), o cuando oían la caja de las "chuches de alfalfa.
Pero hay que tener en cuenta que son muy miedosas, se asustan fácilmente con movimientos bruscos o ruidos fuertes, por lo que debemos tratarlas lo más delicadamente posible.
Son animales de actividad permanente (no son nocturnos ni diurnos), tienen pequeños momentos de reposo a lo largo del día (duermen a cabezadas).
Agradecen la compañía de otras cobayas, ya que entre ellas son muy sociables.

CUIDADOS:

- El alojamiento: La jaula no es necesario que sea muy alta, pero sí debe permitirles ponerse completamente de pié. No es necesario que la parte superior esté cerrada, ya que no son animales que salten. La base deberá medir 60 por 40 cm (si no salen para hacer ejercicio es mejor que sea más grande).
Al ser animales bastante miedosos y con tendencia a asustarse, agradecen de una caseta en la que cobijarse cuando lo consideren necesario.
Como con el resto de roedores, tenemos que tener mucho cuidado de no colocar la jaula entre corrientes de aire, y si les da el sol directo en algún momento del día, asegurarnos de facilitarle un refugio para que lo utilice como protección del sol.

- Alimentación: Lo más importante dentro de su dieta, es la administración abundante de fibra. Esto se consigue con el heno, que es muy fácil de conseguir en cualquier establecimiento para mascotas, en los que hoy en día encontraremos una gran variedad.
Otro punto importante en la dieta de las cobayas, es la vitamina C, ya que este roedor no la produce, necesita un gran aporte. Se les puede administrar a base de frutas y verduras (el pimiento les encanta), tratando de evitar la lechuga, la calabaza y el tomate (dándoselo solo en pequeñas cantidades) ya que puede producirles diarrea.
(a la izquierda: Indi, macho apasionado del pimiento)

Otra manera de administrarles la vitamina C, es poniendo unas gotas de redoxón líquido en el agua de su bebedero (para un bebedero biberón grande, yo les ponía 6 gotas).
También se usa para su alimentación los piensos específicos de cobayas que son fáciles de encontrar, pero no sirve el mismo que el de los conejos, la composición de ambos es diferente.

- Otros: algo más que debemos tener en cuenta, es que el crecimiento de sus uñas es rápido y no suelen desgastarlas, por lo que hay que cortarlas con regularidad para evitar problemas de movilidad, ya que les crecen en forma de espiral y hacia dentro. Y por último, observar los dientes para evitar los "colmillos de elefante". En caso de que dejara de comer con normalidad u observáramos un crecimiento raro de los dientes, debemos llevarle enseguida al veterinario para que se los recorte.

Son mascotas muy tranquilas y resulta muy divertido escucharlas. Si os decantáis por macho y hembra, es muy fácil que críen. Y es muy curioso, que las crías nacen ya con pelo y caminan. A la semana de nacer, ya están picando del heno y la comida de sus padres.